Dato | Valor |
---|---|
Grado académico | Título de Profesional Especialista en Patología Bucomáxilo Facial |
Área del conocimiento | Salud |
Facultad o Instituto | Facultad de Odontología |
N° de Decreto | 0014251 /1996 |
Coordinador/a | Directora: Dra. Andrea Maturana R. |
Inicio postulación | 1 de agosto de 2024 |
Cierre postulación | 10 de octubre de 2024 |
Costo | Arancel año 2024 UF 237 anual Arancel total programa: UF 474 Valor Matrícula año 2024: $185.300.- |
Contacto | Marilyn Jarpa León |
Dirección | Av. Santa María 0596, Providencia, Santiago, Chile |
Teléfono | +56 229771652 |
admision.egra@odontologia.uchile.cl |

Si te apasiona la salud oral y te atrae la idea de diagnosticar y tratar enfermedades complejas de la boca, la cara y sus anexos, el Título de Profesional Especialista en Patología Bucomáxilo Facial podría ser tu camino. La Universidad de Chile ofrece un programa de especialización de alta calidad, reconocido por su rigor académico y su enfoque clínico práctico.
Pero antes de dar el salto, es crucial comprender a fondo qué implica esta carrera y si realmente se ajusta a tus aspiraciones y capacidades. Acompáñame en este viaje para descubrir si este programa es la llave para abrirte paso en el mundo de la odontología especializada.
¿Qué hace un especialista en Patología Bucomáxilo Facial?
Imagina un mundo donde la sonrisa, la masticación y la estética facial son afectadas por enfermedades complejas. Un especialista en Patología Bucomáxilo Facial es el detective que busca las causas de estas alteraciones y el médico que ofrece soluciones. Su labor abarca:
- Diagnóstico clínico e histopatológico: Realizar un análisis exhaustivo de las patologías, utilizando herramientas como la biopsia para determinar su origen microscópico.
- Tratamiento farmacológico: Administrar medicamentos específicos para combatir infecciones, inflamaciones o enfermedades autoinmunes.
- Procedimientos quirúrgicos menores: Realizar biopsias y otros procedimientos en la mucosa oral, bajo un enfoque preciso y seguro.
- Promoción de la salud oral: Educar a los pacientes sobre la prevención de enfermedades y la importancia del cuidado bucal.
- Determinación del pronóstico: Evaluar la evolución de la enfermedad y determinar la necesidad de derivación a otros especialistas.
- Asesoría en odontología legal y forense: Brindar su expertise en casos legales que involucren lesiones o patologías bucomaxilofaciales.
En resumen, un especialista en Patología Bucomáxilo Facial es un profesional multidisciplinario con un profundo conocimiento del complejo sistema bucomáxilo facial y su capacidad de intervenir en diferentes aspectos de la salud oral.
¿Por qué estudiar este programa en la Universidad de Chile?
La Universidad de Chile es una institución de prestigio reconocida por su calidad educativa y su compromiso con la investigación científica. El programa de especialización en Patología Bucomáxilo Facial se destaca por:
- Un equipo docente de excelencia: Profesores con amplia experiencia clínica e investigativa, líderes en su campo, brindan una formación de alto nivel.
- Un plan de estudios actualizado: El programa se adapta a las últimas investigaciones y tendencias en patología bucomáxilo facial, asegurando que los egresados estén al tanto de las mejores prácticas.
- Campos Clínicos en instituciones de primer nivel: Los estudiantes rotan por hospitales y clínicas de renombre, como el Complejo Hospitalario San José, el Hospital San Juan de Dios y la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, adquiriendo experiencia práctica en entornos reales.
- Un programa acreditado: La calidad del programa está respaldada por la acreditación, que garantiza un estándar de excelencia en la formación.
- Un ambiente de aprendizaje estimulante: La Universidad de Chile fomenta un ambiente de investigación y colaboración entre estudiantes y profesores, creando un entorno de aprendizaje enriquecedor.
Estudiar en la Universidad de Chile te permitirá formar parte de una comunidad académica líder en el ámbito de la odontología, desarrollando habilidades y conocimientos que te posicionarán como un profesional destacado en el campo de la Patología Bucomáxilo Facial.
¿Es esta carrera para ti?
Antes de decidirte, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Te apasiona la salud oral? La patología bucomáxilo facial exige una profunda comprensión de la anatomía, fisiología y enfermedades del sistema oral.
- ¿Te atrae el trabajo clínico con pacientes? El especialista interactúa con pacientes de diferentes edades y condiciones, ofreciendo un trato humano y empático.
- ¿Te gusta la investigación y el análisis científico? El programa enfatiza la investigación y el análisis histopatológico, lo que requiere una mentalidad analítica y una pasión por el conocimiento científico.
- ¿Eres paciente y perseverante? La especialización en patología bucomáxilo facial requiere un compromiso a largo plazo, tanto en la formación como en la práctica profesional.
- ¿Te motiva trabajar en equipo? La colaboración con otros especialistas es fundamental para brindar una atención completa al paciente.
Si la respuesta a estas preguntas es sí, entonces el Título de Profesional Especialista en Patología Bucomáxilo Facial en la Universidad de Chile podría ser la opción ideal para ti.
¿Qué oportunidades profesionales te esperan?
Un especialista en Patología Bucomáxilo Facial cuenta con un amplio campo de acción profesional, tanto en el ámbito público como privado. Puedes trabajar en:
- Hospitales y clínicas: Brindando atención especializada a pacientes con patologías bucomáxilo faciales.
- Centros de investigación: Participando en proyectos de investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos y tecnologías.
- Universidades: Enseñando y formando a futuras generaciones de profesionales de la salud oral.
- Odontología legal y forense: Asesorando en casos legales que involucren lesiones o patologías bucomaxilofaciales.
La creciente demanda por especialistas en patología bucomáxilo facial, sumada a la alta calidad de la formación en la Universidad de Chile, te abre las puertas a un futuro profesional promisorio y lleno de oportunidades.
Más allá de la carrera: Descubre tu pasión
Recuerda que la decisión de estudiar una carrera es un paso importante en tu vida. Investiga a fondo, habla con profesionales del área, explora las opciones de investigación y considera si este campo te apasiona realmente. La satisfacción y el éxito en tu carrera dependerán de tu pasión por la salud oral y tu compromiso con la excelencia.
La Universidad de Chile te abre las puertas a un mundo de conocimiento y posibilidades. ¡Anímate a dar el primer paso hacia tu futuro profesional!
¿Cuál es el grado académico que otorga el programa?
Título de Profesional Especialista en Patología Bucomáxilo Facial.
¿Cuál es el área del conocimiento del programa?
Salud.
¿En qué facultad o instituto se imparte el programa?
Facultad de Odontología.
¿Cuál es el número de decreto del programa?
0014251 /1996.
¿Quién es el coordinador/a del programa?
Directora: Dra. Andrea Maturana R.
¿Cuándo comienza el período de postulación?
1 de agosto de 2024.
¿Cuándo termina el período de postulación?
10 de octubre de 2024.
¿Cuánto cuesta el programa?
Arancel año 2024 UF 237 anual
Arancel total programa: UF 474
Valor Matrícula año 2024: $185.300.-
¿Cuál es el contacto del programa?
Marilyn Jarpa León
¿Cuál es la dirección del programa?
Av. Santa María 0596, Providencia, Santiago, Chile
¿Cuál es el teléfono del programa?
+56 229771652
¿Cuál es el correo electrónico del programa?
admision.egra@odontologia.uchile.cl
¿Cuál es el perfil de egreso del programa?
El egresado del Programa de Especialización en Patología Bucomáxilo Facial es un profesional Cirujano-Dentista quien está especialmente habilitado para el diagnóstico a nivel clínico como histopatológico y tratamiento farmacológico de patologías complejas del área bucomáxilo facial y sus anexos, además de realizar procedimientos quirúrgicos menores de mucosa oral (biopsias). Asimismo, será competente para promover conductas saludables, prevenir patologías orales adecuadamente, determinar pronóstico y necesidad de derivar o interconsultar en forma pertinente y oportuna, como también asesorar a otros profesionales en el ámbito de la odontología legal y forense.
¿Cuánto dura el programa?
4 semestres, resumidos en 2.412 horas académicas (134 créditos).
¿Cuál es el horario del programa?
Lunes a viernes, entre las 08:00 y las 18:00 hrs.
¿Cuáles son los campos clínicos del programa?
- Complejo Hospitalario San José. Servicio de Salud. Metropolitano Norte.
- Hospital San Juan de Dios.
- Hospital Clínico Universidad de Chile.
- Clínica Odontológica de la Universidad de Chile.
- Hospital San Camilo. Servicio de Salud Aconcagua, (comuna de San Felipe).
- Instituto Nacional del Cáncer.
¿Quiénes integran el comité académico del programa?
- Dra. Andrea Maturana Ramírez, Prof. Asistente, Presidenta Comité Académico.
- Dra. Claudia Lefimil Puente, Prof. Asistente, Coordinadora Docente.
- Dra. Ana Ortega Pinto, Prof. Asociada, Secretaria Comité Académico.
- Dra. Montserrat Reyes Rojas, Prof. Asistente,
- Prof. Dr. Nelson Lobos Jaimes-Freyre, Prof. Titular.
¿Quiénes integran el claustro de profesores del programa?
- Prof. Dr. Nelson Lobos Jaimes-Freyre: Prof. Titular.
- Prof. Dra. Marcela Hernández Ríos: Prof. Titular.
- Prof. Dra. Blanca Urzúa Orellana: Prof. Titular.
- Dra. Loreto Abusleme Ramos: Prof. Asociado.
- Dr. Nicolás Dutzan Muñoz: Prof. Asociado.
- Dra. Carla Lozano Moraga: Prof. Asociado.
- Dr. Fermín González Bergas: Prof. Asociado.
- Dra. Iris Espinoza Santander: Prof. Asociado.
- Dra. María Angélica Torres: Prof. Asociado.
- Dra. Ana Ortega Pinto: Prof. Asociado.
- Dr. Cristian Peñafiel Edhal: Prof. Asociado.
- Dra. Lily Ramírez Peña: Prof. Adjunto.
- Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga: Prof. Asociado
- Dra. Patricia Palma Fluxá: Prof. Asistente.
- Dra. Claudia Lefimil Puente: Prof. Asistente.
- Dra. Viviana Toro Ibacache: Prof. Asistente.
- Dr. Juan Pablo Aitken Saavedra: Prof. Asociado.
- Dr. José Jara Sandoval: Prof. Asistente.
- Dr. Enrique Molina Berríos: Prof. Asistente.
- Dra. Daniela Adorno Farías: Prof. Asistente.
- Dra. Anilei Hoare Teuche: Prof. Asistente.
- Dra. Andrea Maturana Ramírez: Prof. Asistente.
- Dra. Sylvia Osorio Muñoz: Prof. Asistente.
- Dra. Montserrat Reyes Rojas: Prof. Asistente.
- Dr. Gabriel Rojas Zúñiga: Prof. Asistente
- Dr. Enrico Escobar López: Prof. Asistente.
- Dr. Jorge Pinares Toledo: Prof. Asistente
- Dr. Vicente Torres Gómez: Prof. Asociado
¿Quiénes son los profesores invitados visitantes nacionales?
- Dr. Carlos Humeres Sigala .
¿Quiénes son los profesores invitados visitantes internacionales?
- Dr. José Manuel Aguirre Urizar (España).
- Dra. Gabriela Anaya Saavedra (México).
- Dra. Sandra Chaves Tarquinio (Brasil).
- Dr. Wilson Delgado Azañero (Perú).
- Dr. Ignacio Molina Ávila (Argentina).
- Dr. Adalberto Mosqueda Taylor (México).
- Dra. Mariana Villarroel Darrego (Venezuela).
- Dra. Irene Lafuente Ibañez de Mendoza (España) .
- Dr. Fábio Ramoa Pires (Brasil).
- Dra. Pilar Gándara Vila (España).
¿Cuáles son las actividades curriculares obligatorias del programa?
1. Bioquímica
2. Patología General
3. Medicina Interna
4. Histología Oral Avanzada
5. Biología Celular
6. Inmunología I
7. Patología ósea y de los Tejidos Dentarios
8. Inmunología II
9. Microbiología I
10. Patología de la Mucosa Bucal y Glándulas Salivales
11. Microbiología II
12. Medicina Legal Odontológica
13. Taller de Histopatología I
14. Taller de Histopatología II
15. Taller de Histopatología III
16. Taller de Histopatología IV
17. Laboratorio de Histopatología
18. Clínica Estomatológica I
19. Clínica Estomatológica II
20. Trabajo de Investigación Formativa
21. Seminario de Radiología
¿Cuáles son los requisitos de admisión del programa?
Para postular debe descargar de Documentos Adjuntos el Instructivo de Postulación, donde podrá revisar los requisitos para su postulación y tener toda la documentación exigida antes de postular. Una vez reunida toda la documentación debe ingresar al enlace Postulación en línea en donde iniciará su proceso de postulación.
¿Cuándo se realizan las entrevistas y el examen de admisión?
Por informar
¿Cuándo se publican los resultados de la selección?
Por informar
¿Cuántos cupos hay disponibles para el programa?
4: 2 Autofinanciados – 2 EDF
¿Cómo se realiza el proceso de selección?
Una vez recibidos los documentos, el/la postulante deberá rendir:
- Examen de Admisión que incluirá la lectura de un artículo científico en inglés en relación a la disciplina y se evaluará la comprensión y capacidad de análisis del artículo.
- Entrevista presencial y en casos excepcionales sera Online, de 20 min aproximadamente.
¿Cuáles son los criterios de evaluación del proceso de selección?
El postulante será evaluado de acuerdo a:
I. Antecedentes curriculares
Mediante el envío de un currículum vitae (CV). Los antecedentes del CV tendrán una ponderación de un 65% del total.
El CV debe contener los siguientes capítulos y antecedentes:
1. Identificación Personal (Nombre completo, cédula de identidad, fecha de nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia, dirección particular, teléfono fijo y/o celular, correo electrónico, estudios enseñanza media, estudios de pregrado).
2. Antecedentes específicos (Entre paréntesis se señala la ponderación que tiene cada aspecto del CV).
a) Cursos de postítulo (20%): Este ítem se refiere a la realización por parte del postulante de:
- Programas de especialización (10%).
- Diplomados a fines (7%).
- Dos o más cursos de actualización en el área de patología y medicina oral y áreas afines (3%).
b) Cursos de posgrado (10%): Se refiere a la realización por parte del postulante de programas de:
- Magíster en Ciencias Médicas u Odontológicas.
- Doctorado en Ciencias Médicas u Odontológicas.
c) Otros antecedentes relevantes en patología (20%): Se considerará en este ítem:
- 1 o más publicaciones nacionales e internacionales WOS/scielo (7%).
- 1 o más presentaciones en congresos nacionales e internacionales (5%).
- 1 o más presentaciones en sociedades científicas nacionales e internacionales (2%).
- 1 o más actividades de extensión/ actividades académicas (3%).
- 1 o más actividades de extensión/ antecedentes profesionales (3%).
d) Otros antecedentes no afines a patología (10%):
- Diplomado (3%).
- Doctorado / Magíster (5%).
- Cursos / Congresos, otros (2%).
II. Antecedentes personales (20%)
Se considerará en este ítem:
- Entrevista (10%).
- Ranking (5%).
- Notas (5%).
III. Exámen de Admisión (20%)
- Prueba de admisión y dominio de Inglés y preguntas de alternativas y desarrollo. Se realizará de manera previa a la entrevista personal.
- Este examen requiere nota de aprobación mínima de 4.0 para continuar en el proceso de selección.
- Se realizará una entrevista a los postulantes de manera presencial o vía remota. Los resultados serán enviados individualmente a cada postulante mediante correo electrónico, con los puntajes obtenidos en cada ítem.
Nota importante: Todos los antecedentes del CV deben venir debidamente certificados. Los certificados se presentarán en un archivo separado del CV, siguiendo la numeración y designación de capítulos e ítems que tiene el CV y deberán estar en formato pdf, al igual que el CV. Los archivos enviados por el postulante se nombrarán de la siguiente forma: el CV se nombrará como: CV_NOMBRE_APELLIDOS.pdf y el archivo de certificados se nombrará como: Certificaciones_NOMBRE_APELLIDOS.pdf
¿Cuánto cuesta la postulación?
- $12.500 : postulantes chilenos o extranjeros con residencia en Chile.
- US$25 : postulantes extranjeros o chilenos que residan fuera de Chile.
¿Cómo se realiza el pago de la postulación?
Se debe transferir el valor de la postulación, de acuerdo a lo informado anteriormente, en la siguiente cuenta:
Universidad de Chile
Rut: 60.910.000-1
Cuenta Corriente N° 30-02398-6
Banco Santander Santiago, Sucursal Bellavista
Para agilizar el trámite de transferencia bancaria, el código SWIFT es BSCHCLRM, requerido por algunas entidades financieras a los alumnos extranjeros. Una vez realizado el depósito, debe enviar el comprobante al e-mail: luribe@odontologia.uchile.cl, indicando su nombre completo, cédula de identidad, dirección, número de teléfono y Programa al que postula.
Es importante señalar que si no queda seleccionado(a) en el Programa al cual postuló, no se devolverá el valor antes pagado.